SÉPTIMO: PER-3
CLASE: Duración 2 semanas
TEMA: CUIDEMOS EL
AGUA
SD:
•Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la
vida.
I.D.:
Comprende los factores contaminantes del agua para lograr un
cuidado óptimo del recurso.
PROPÓSITOS:
•Comprender la importancia del agua en los ecosistemas y en
la vida humana.
•Realizar actividades de divulgación con la intencionalidad
de educar a la comunidad en el manejo y conservación del recurso hídrico.
AMBIENTACIÓN
Observa el video e inspírate
LA ACTIVIDAD SE REALIZARÁ
EN PAREJAS (solo dos personas, no insistan)
(hacen 2 carteles y
una CPC)
MATERIALES
• 2 cuartos
de cartón paja o cartulina (mejor el cartón)
• lápiz -
colores - regla y materiales de escritorio
• Fotos-recortes
de periódico-revistas-dibujos sobre conservación del agua.
PROCEDIMIENTO
PARTE 1
• Haga un
recuadro y ponga título y marque el papel o la cartulina
• Pegue gráficos
y explique en tips, Campaña para cuidar el agua.
PARTE 2
• Realice
una CPC (conclusión personal científica) de mínimo una página a mano (una por
pareja) sobre la manera como el humano ha cambiado el ciclo normal de los
ecosistemas en lo que respecta al agua y los recursos hídricos en general.
PRESENTACIÓN
Tomar fotos a la cartelera y CPC. enviarlas en máximo dos
archivos. / Subirlo al classroom
FECHA: JUNIO 28 – AGOSTO 6
CLASE: Duración 2 semanas
TEMA: LOS RECURSOS
HÍDRICOS (EL AGUA)
SD:
•Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la
vida.
I.D.:
Comprende los factores contaminantes del agua para lograr un
cuidado óptimo del recurso.
PROPÓSITOS:
•Identificar la estructura del agua y enunciar sus
principales propiedades
•Comprender la importancia del agua en los ecosistemas y en
la vida humana.
•Realizar actividades de divulgación con la intencionalidad
de educar a la comunidad en el manejo y conservación del recurso hídrico.
ACTIVIDAD EL AGUA
INTRODUCCIÓN: Observa el video y elabora una CPC sobre su
contenido
l
1. Con base en el siguiente documento (IMPRIMIR): Amplia la información y agrega bastantes
gráficos.
1.1.¿Qué es el agua?
1.2.¿Cuál es la composición del agua?
1.3.¿Cuáles son las principales funciones y usos del agua?
1.4.Explica la importancia del agua especialmente del agua
potable
1.5.Elabora una lista de tips para cuidar el agua
2.Glosario
3 ¿Qué aprendí?
4.Cibergrafia (págs. de internet consultadas) y bibliografía
(Titulo, autor y págs. de los libros consultados)
FECHA Y REQUISITOS DE
ENTREGA
Favor mandar el
trabajo FECHA EN CLASSROOM cuando acabemos el tema en las clases.
Para presentarlo:
mandar TODAS las fotos de los puntos hechos en clase, (organizados en un solo
archivo de pdf) y complementado el tema
con consultas de la web o de libros.
EVITAR EL PLAGIO Y LA
COPIA
FECHA: JULIO 9
CLASE: Duración 2 semanas
TEMA: LA MEMBRANA CELULAR
SD
•Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su
permeabilidad frente a diversas sustancias.
•Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión.
ID
Identifica los tipos de membranas y reconoce los procesos
metabólicos que les permiten cumplir con las funciones biológicas de los
organismos.
PROPÓSITOS
Reafirmar conceptos de citología y conceptualizar la célula
como unidad de vida
Explicar de manera general el funcionamiento de la membrana
celular
Identificar los componentes de la membrana célula
Comparar diversas funciones celulares que tienen que ver con
la membrana
ACTIVIDAD MEMBRANA
CELULAR
1.
Introducción: Repaso de citología (estudio de la
célula)
Con
base en el sig. Doc. Contestar
https://www.dropbox.com/s/ipuw09h2di6ksph/CELULA%20REPASO.pdf?dl=0
1.1
¿Cuál y por qué es la unidad básica de la vida?
1.2
Cuáles son los principios de la teoría celular
1.3
Realizar el diagrama sobre la citología y
explicar cada concepto graficando debidamente.
1.4
Completar las actividades y preguntas que se
plantean en el documento
2.
Explicar que es la membrana celular –
características – componentes y sus funciones (hacer dibujo)
Libro 6.1 págs. 60-63
3.
Glosario
4.
CPC (¿qué aprendí?)
5.
Cibergrafía (págs. de internet consultadas) y
bibliografía (Titulo, autor y págs. de los libros consultados)
RETO
Campaña escolar: LIMPIEMOS Y SEPAREMOS
Que los alumnos tomen conciencia sobre el impacto negativo que genera,
el
tratamiento inadecuado de los residuos, sobre el ambiente e incentivarlos
a que se
transformen en agentes difusores de la implicancia de dicha
problemática sobre el
ambiente.
PROPÓSITOS:
·
Socializar el conocimiento adquirido mediante
una campaña de concienciación a la comunidad educativa
·
Realizar una campaña escolar sobre la
identificación y separación de los residuos sólidos, teniendo como resultado la
separación efectiva de los mismos.
RETO
Campaña escolar: LIMPIEMOS Y SEPAREMOS
AMBIENTACIÓN: Observar el video ¿dónde va tu basura? Y reflexionar
para que hagas un muy buen trabajo en la campaña.
1.
Organizar, en el colegio, una campaña de
separación de residuos, bajo el lema:
LIMPIEMOS Y SEPAREMOS
NOTA: Los equipos
serán de 2,3 0 4 estudiantes, donde TODOS trabajaran, pasaran por los salones, repartirán
panfletos, pegaran carteleras y harán efectivo el plan para la separación de
residuos en la institución,
2.
Comparar los diversos tipos de basura generada
en el colegio. (elaboren una lista detallada)
3.
Diseñar folletos informativos para distribuir,
carteles, mural
·
Un integrante de cada equipo se reunirá para
realizar el mural de la cafetería con la campaña. LIMPIEMOS Y SEPAREMOS
·
Cada equipo aporta a la elaboración del mural
4.
Producción final: realizar un informe de acuerdo
a sus conclusiones y experiencias (con fotos y pruebas), indicando su aporte real para lograr el
objetivo de enseñar a la comunidad escolar a separar los residuos.
5.
Cibergrafía (págs. de internet consultadas) y
bibliografía (Titulo, autor y págs. de los libros consultados)
HACER EL SEPARADOR DEL PER-2
FECHA: ABRIL 21 - MAYO 2
CLASE: Duración 2 semanas
TEMA: RESIDUOS
SOLIDOS
SD:
Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno
para la obtención de energía e indico sus posibles usos.
I.D.:
·
Desarrolla estrategias de mejoramiento
ambiental, modificando las ideas propias de acuerdo a la calidad de los argumentos
de sus compañeros
·
Organiza los resultados obtenidos y relaciona
sus conclusiones con las de otras fuentes, identificando nuevos interrogantes.
·
Identificar los residuos solidos para poder clasificarlos
ACTIVIDAD 3 RESIDUOS
SOLIDOS
INTRODUCCIÓN: Observa el video y elabora unos tips sobre su
contenido
1.
Imprimir el siguiente documento y con
base en él responder el cuestionario.
CUESTIONARIO
2.
Glosario
4. Cibergrafía
(págs. de internet consultadas) y bibliografía (Titulo, autor y págs. de los
libros consultados)
EVITAR EL PLAGIO Y LA
COPIA
FECHA: MARZO
CLASE: Duración 3 semanas
TEMA: CADENA TRÓFICA
SD:
Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno
para la obtención de energía e indico sus posibles usos.
Reconoce el flujo de energía en los ecosistemas, así como
las consecuencias de la acción humana sobre los recursos naturales.
•Explica el funcionamiento de los eslabones de la cadena
alimenticia.
Diferencia los productores de los descomponedores y los
asocia a los conceptos de fotosíntesis y respiración celular.
Relaciona las funciones ecológicas de transmisión de energía
en una pirámide
ACTIVIDAD 2 CADENA
ALIMENTICIA
INTRODUCCIÓN: Observa el video y elabora unos tips sobre su
contenido
1.
Con base en el siguiente documento contestar
https://concepto.de/cadenas-troficas/
1.1. ¿Qué
es cadena alimenticia? (trófica) Libro 7 pág. 152. (Dibujar un ejemplo de cadena alimenticia. )
1.2. Explica
los conceptos productores, consumidor y descomponedor (los eslabones de la
cadena). Hacer un dibujo y ejemplos de cada uno. Libro 7 págs. 152-153.
1.3. Cuales
son las características y tipos de cadenas tróficas.
https://concepto.de/cadenas-troficas/
1.4. Explica
que son las redes tróficas y las pirámides de energía. Libro 7 págs. 156-157.
2.
Explica cómo se relaciona la fotosíntesis y la respiración
celular con los niveles tróficos productores y consumidores (determina la
importancia de estos procesos para los ecosistemas
3.
Explica como es el flujo de energía en los
ecosistemas aplicando los conceptos de la cadena trófica.
Practica intuyendo los componentes de la cadena que faltan
2.Glosario
3 ¿Qué aprendí?
4.Cibergrafia (págs. de internet consultadas) y bibliografía
(Titulo, autor y págs. de los libros consultados)
HACER EL SEPARADOR DEL PERIODO 1
FECHA: FEBRERO
CLASE: Duración 3 semanas
TEMA: RECURSOS
RENOVABLES Y NO RENOVABLES
SD:
Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno
para la obtención de energía e indico sus posibles usos.
I.D.:
·
Reconoce el flujo de energía en los ecosistemas,
así como las consecuencias de la acción humana sobre los recursos naturales.
·
Organiza los resultados obtenidos y relaciona
sus conclusiones con las de otras fuentes, identificando nuevos interrogantes.
PROPÓSITOS:
·
Identificar los recursos naturales renovables y
no renovables
·
Diferenciar los tipos de recurso para aprender a
utilizarlos óptimamente y cuidarlos.
ACTIVIDAD 1 RECURSOS
RENOVABLES Y NO RENOVABLES
INTRODUCCIÓN: Observa el video y elabora unos tips sobre su
contenido
1.
Con base en el siguiente documento:
1.1. Resumir
y hacer gráficos explicativos de la primera parte
2. . Realiza
el taller que se presenta en el documento.
2.1. Escribir los tips sobre conservacion de recursos.
2.2. Escribir cada pregunta que esta en los cuadros en el cuaderno, responderla y hacer un dibujo explicativo.
3, Glosario
4. ¿Qué aprendí?
5. Cibergrafia (págs. de internet consultadas) y bibliografía (Titulo, autor y págs. de los libros consultados)
EVITAR EL PLAGIO Y LA
COPIA